Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que se pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
La educación basada en competencias ilustra como el sujeto se apropia de la realidad, le da sentido y la incorpora a sus estructuras cognitivas, utilizándolas en su propio beneficio, todo ello a través de procesos cognitivos, estratégicos, vivenciales, sociales y contextualizado.
La adquisición de competencias implica el aprendizaje no sólo de un cúmulo de conceptos o procedimientos, sino de aprendizajes significativos, tanto de conocimientos como de las formas de utilizarlos de manera estratégica e intencionada ante circunstancias específicas.
El proceso de desarrollo de competencias puede explicarse desde el marco de las teorías de orientación constructivista de la enseñanza y el aprendizaje.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, también influye al proponer la utilización de estrategias heurísticas, el pensamiento divergente y el currículo en espiral.
La teoría del aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) que postula que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, también se retoma en el enfoque por competencias.
El Constructivismo (J. Piaget) que se fundamenta en el hecho de que la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio es válida, pues los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, así como la organización de esquemas cognitivos para movilizar conocimientos (Pérrenoud), es pilar fundamental en el ámbito pedagógico que contextualiza a las competencias.
Finalmente, el Socio-constructivismo que es la teoría más congruente, está basada en muchas de las ideas de Vigotski, quien considera los aprendizaje como un proceso personal de la construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, al igual que Bruner, Ausubel y Piaget consideran la interacción social del entorno para aprender en una experiencia, la construcción de los propios saberes también están relacionados con la zona de desarrollo próximo de Vigotsky, el aprendizaje colaborativo, situado de acuerdo al desarrollo de las estructuras cognitivas es la habilidad que los alumnos adquieren con la interacción.
El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, de esta forma, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Los fundamentos teóricos del modelo educativo basado en competencias contemplan las concepciones descritas con los autores mencionados; el docente debe aprender todas las teorías para aplicar lo que se ajuste a su entorno escolar y de grupo y le permita hacer una transformación de su práctica docente, con lo que se pretende lograr en una educación sustentada en los objetivos de la RIEMS.
La educación basada en competencias ilustra como el sujeto se apropia de la realidad, le da sentido y la incorpora a sus estructuras cognitivas, utilizándolas en su propio beneficio, todo ello a través de procesos cognitivos, estratégicos, vivenciales, sociales y contextualizado.
La adquisición de competencias implica el aprendizaje no sólo de un cúmulo de conceptos o procedimientos, sino de aprendizajes significativos, tanto de conocimientos como de las formas de utilizarlos de manera estratégica e intencionada ante circunstancias específicas.
El proceso de desarrollo de competencias puede explicarse desde el marco de las teorías de orientación constructivista de la enseñanza y el aprendizaje.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, también influye al proponer la utilización de estrategias heurísticas, el pensamiento divergente y el currículo en espiral.
La teoría del aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) que postula que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, también se retoma en el enfoque por competencias.
El Constructivismo (J. Piaget) que se fundamenta en el hecho de que la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio es válida, pues los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, así como la organización de esquemas cognitivos para movilizar conocimientos (Pérrenoud), es pilar fundamental en el ámbito pedagógico que contextualiza a las competencias.
Finalmente, el Socio-constructivismo que es la teoría más congruente, está basada en muchas de las ideas de Vigotski, quien considera los aprendizaje como un proceso personal de la construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, al igual que Bruner, Ausubel y Piaget consideran la interacción social del entorno para aprender en una experiencia, la construcción de los propios saberes también están relacionados con la zona de desarrollo próximo de Vigotsky, el aprendizaje colaborativo, situado de acuerdo al desarrollo de las estructuras cognitivas es la habilidad que los alumnos adquieren con la interacción.
El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, de esta forma, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Los fundamentos teóricos del modelo educativo basado en competencias contemplan las concepciones descritas con los autores mencionados; el docente debe aprender todas las teorías para aplicar lo que se ajuste a su entorno escolar y de grupo y le permita hacer una transformación de su práctica docente, con lo que se pretende lograr en una educación sustentada en los objetivos de la RIEMS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario