viernes, 4 de diciembre de 2009

"DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS"

Retomando el tema de la medicación pedagógica como toda intervención cuyo objetivo de promover en los “educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos”, en palabras de Daniel Prieto, hemos revisado esta semana, tanto medios como materiales para mediar nuestra práctica educativa.
Todos los medios que se utilizan en la educación, deben ser cuidadosamente analizados y seleccionados por nosotros desde la óptica de la mediación pedagógica. No olvidemos que cada tecnología tiene su propio lenguaje, que haciendo un buen uso, de cada una de ellas, podemos aprovechar para promover y acompañar los procesos de enseñanza aprendizaje, haciendo un cambio en nuestro trabajo educativo, pues de nada sirve la tecnología, cuando las metodologías se estancan.

En el caso de la materia que imparto Taller de Lectura y Redacción, uno de los problemas que observo en la mayoría de los jóvenes es el poco interés en la lectura y redacción de textos, escriben como hablan; hablan mal y por ende escriben mal, no leen y por lo tanto, tampoco comprenden un texto; capturan información en un procesador de texto, pero, por si solos no corrigen la ortografía, la redacción o estructura del texto. Los medios digitales (celular, chat) pareciera que influyen de manera importante en la distorsión de la lengua, por lo que se hace necesario trabajar en este sentido.
Los materiales que encontré son muy interesantes y novedosos, de hecho existen tantos, que ni nos imaginamos o no me imagino que existen y verdaderamente son, muy muy buenos, revisar diversos blogs con lecturas interesantes, crear blogs, diversas actividades lúdicas, dinámicas, proyectos, web quest, etc. un abanico de opciones, que considero me pueden apoyar a COMO ENSEÑAR e interesar más a los jóvenes en la lectura, crear sus propios textos y por ende hablar adecuadamente,

"CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE"

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que se pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
La educación basada en competencias ilustra como el sujeto se apropia de la realidad, le da sentido y la incorpora a sus estructuras cognitivas, utilizándolas en su propio beneficio, todo ello a través de procesos cognitivos, estratégicos, vivenciales, sociales y contextualizado.
La adquisición de competencias implica el aprendizaje no sólo de un cúmulo de conceptos o procedimientos, sino de aprendizajes significativos, tanto de conocimientos como de las formas de utilizarlos de manera estratégica e intencionada ante circunstancias específicas.
El proceso de desarrollo de competencias puede explicarse desde el marco de las teorías de orientación constructivista de la enseñanza y el aprendizaje.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, también influye al proponer la utilización de estrategias heurísticas, el pensamiento divergente y el currículo en espiral.
La teoría del aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) que postula que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, también se retoma en el enfoque por competencias.
El Constructivismo (J. Piaget) que se fundamenta en el hecho de que la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio es válida, pues los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, así como la organización de esquemas cognitivos para movilizar conocimientos (Pérrenoud), es pilar fundamental en el ámbito pedagógico que contextualiza a las competencias.
Finalmente, el Socio-constructivismo que es la teoría más congruente, está basada en muchas de las ideas de Vigotski, quien considera los aprendizaje como un proceso personal de la construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, al igual que Bruner, Ausubel y Piaget consideran la interacción social del entorno para aprender en una experiencia, la construcción de los propios saberes también están relacionados con la zona de desarrollo próximo de Vigotsky, el aprendizaje colaborativo, situado de acuerdo al desarrollo de las estructuras cognitivas es la habilidad que los alumnos adquieren con la interacción.
El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, de esta forma, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Los fundamentos teóricos del modelo educativo basado en competencias contemplan las concepciones descritas con los autores mencionados; el docente debe aprender todas las teorías para aplicar lo que se ajuste a su entorno escolar y de grupo y le permita hacer una transformación de su práctica docente, con lo que se pretende lograr en una educación sustentada en los objetivos de la RIEMS.

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN ABSOLUTAMENTE TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUAL


El aprendizaje no representa sólo contestar algunas preguntas de acuerdo a los requerimientos impuestos o sugeridos por el profesor, para justificar ciertos contenidos que el estudiante pueda incorporar a su acervo personal. El aprendizaje implica una dimensión de autoconstrucción humana que, modifica o transforma al propio sujeto, en el momento, de apropiarse de los conocimientos y reinterpretar su mundo y son validos en tanto sean asimilados en función de su realidad particular, intereses y necesidades; entendiendo que el ser humano aprende de forma integral, es decir, humana y profesionalmente.Cabe hacer mención que el aprendizaje es un proceso complejo tiene la finalidad de incorporar los conocimientos previos, cognitivos, procedimentales y actitudinales para desarrollar capacidades en el sujeto, resolver problemas en la vida y aprendizaje situado como menciona Vigotksy en un contexto de acuerdo al desarrollo cognitivo, el aprendizaje significa que el alumno incorpora a su acervo personal nuevos contenidos, debe existir un cambio de actitud para adaptarse a los cambios sociales e interaccionar constantemente con el medio ambiente que lo rodea, utilizando el aprendizaje significativo para resolver problemas relacionados con su proyecto de vida, aclarándolo en un contexto real de su entorno como lo describe el aprendizaje situado de Ausubel relacionado también con la definición de Perrenoud en las competencias.
Las competencias no son conocimientos; las competencias movilizan saberes que permiten comprender la realidad y la actuación en consecuencia, de determinada manera en un contexto determinado.
El aprendizaje, es entonces, un proceso mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, todo conocimiento es siempre una construcción cognitiva.
Es fundamental ubicar el proceso de enseñanza-aprendizaje (en palabras de Xavier Vargas Beal) en la acción y en el estado emocional de los estudiantes involucrados. Es decir, involucrar el interés del educando y las acciones que disparen su motivación para construir su conocimiento.
El aprendizaje es un conjunto de acciones que involucran la disponibilidad del alumno, considerando los conocimientos previos y el contexto en el que se adquiere el aprendizaje, precisamente una de las tareas del docente es crear las condiciones dentro y fuera del aula por medio de actividades creativas para resolver conflictos cognitivos, que lleven a los alumnos a desarrollar competencias.

"LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES"


INTERNET es una poderosa herramienta para ayudar a la difusión del conocimiento y la educación, de hecho es una de las mayores fuentes de información disponibles. Se dice que estamos en la era de la comunicación y el conocimiento, de ahí la importancia de esta red de redes que actualmente se extiende por todas partes del mundo, reduciendo considerablemente el tiempo y esfuerzo empleado en la búsqueda del saber y la información. Es una gran herramienta y una buena estrategia de apoyo a nuestra labor docente y de nosotros depende darle el uso adecuado y sacarle el máximo provecho a esta invención.La mayoría de mis alumnos que utilizan el internet han desarrollado habilidades de ir navegando para encontrar la información necesaria para realizar sus tareas escolares, (estudio e investigación).Crear su correo electrónico.Compartir información y solicitar ayuda para resolver tareas (con alumnos de diferentes escuelas y niveles).Descargar juegos, música y videos (de acuerdo a preferencias y gustos personales).Fotos de artistas, imágenes, deportes.Chatear con amigos, socializar con personas de otras ciudades y países.Consultar programas, series televisivas, reseñas de conciertos de todo el mundo.Algunos hacen uso de páginas como my space, metro flogs.Otros alumnos realizan consultas sobre temas actuales de acuerdo a intereses y necesidades (salud, religión, política, belleza, moda, etc.).Cabe mencionar que no o todos tienen correo electrónico, incluso un 80 % de los alumnos no cuentan con una computadora, la mayoría acude a los Ciber para hacer uso de este servicio.Muy pocos de mis alumnos saben que en el internet además de buscar X información para realizar una tarea , buscar música, juegos, videos, platicar con amigos de cualquier parte del mundo, vender o comprar algo también existen programas que nos ayudan a nuestras actividades escolares como son el uso del webquest, blogs etc.ESTRATEGIA para que los saberes de los alumnos favorezcan el aprendizaje en el aula:En el área de inglés, que es una de las materias con las que trabajo, acordamos hacer un facebook en el cual los alumnos subirán su perfil como proyecto final del segundo periodo parcial y así realizarán un proyecto final acorde a los contenidos programáticos, al término de cada uno de los periodos parciales.También para la clase de inglés propusimos crear un correo, un blog, o alguna otra página de internet que los muchachos conozcan, por medio del cual cada uno de los alumnos tratará de conocer personas de otros lugares y mantener información con ella y sus compañeros en inglés lo que considero que les ayudará a incrementar su capacidad en el uso de una segunda lengua.En otras materias como Taller de Lectura y Redacción y Literatura, crearemos una página, en la cual podamos realizar o presentar material propio de algún contenido programático, compartir material, tareas, dudas acerca de las actividades a desarrollar, imágenes, elaborar tareas grupales etc. De esta forma tanto los estudiantes como los profesores nos servirá dicha información, aprenderemos unos de otros acerca del uso de las TIC.Con el uso de esta tecnología la clase toma un giro más enriquecedor al contar con mas material y nuevas estrategias de enseñanza - aprendizaje.La mecánica de acción, contempla en primera instancia, repartir los temas para que de manera coordinada, algunos, se dedicarán a indagar y recolectar información documental y técnica, así cómo, buscar imágenes, otros, música, efectos, etc., integrando los equipos con jóvenes que dominen el tema y otros que no, para que de esta manera unos les enseñen a otros. Todo ello, con la supervisión, guía y apoyo constante de mi parte (del docente) Y apoyo del profesor de informática.Por último, cabe mencionar que esta didáctica la llevaremos a cabo en el salón de computo del plantel, y en el Ciber del pueblo, ya que algunos de los alumnos no cuentan con equipo de cómputo en casa.

"MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA"

Mi profesión es Licenciada en Educación Media Superior en la especialidad de Inglés la cual cursé en la Escuela Normal Superior de Jalisco. Al término de la preparatoria varios de los compañeros habían decidido irse a estudiar a la Normal por lo que yo también lo consideré y sobre todo, en la especialidad de inglés porque precisamente quería aprender a hablar inglés y cual fue mi sorpresa que ahí no me iban a enseñar a hablar el idioma, sino que me iban enseñar a impartir el inglés, bueno por lo que tuve que estudiar el idioma en Institutos de lengua. Tuve la oportunidad de iniciar trabajando como secretaria en un COBAEZ, tiempo después pude tomar 12 horas de inglés, posteriormente por ser escuelas pequeñas me asignaron horas de Taller de Lectura Y Redacción, Literatura y Etimologías Grecolatinas, las cuales se me dificultaron por no ser de mi perfil, tuve que comenzar a prepararme día a día desde estudiar el contenido temático, como estrategias para impartir el conocimiento, ahora son materias que me gustan mucho.El ser profesor siento que es una tarea muy pero muy gratificante, te deja muchos contentos pero creo también que es una actividad muy compleja, de muchas responsabilidades y compromisos con los alumnos, padres de familia, y la sociedad en general, a lo que en ocasiones es un poco difícil pues al maestro se le ha considerado como un ejemplo.El ser docente en Educación Media Superior es un gran Honor pero como ya mencioné una gran responsabilidad pues estamos formando jóvenes que igual van a continuar su preparación en las universidades, pero puede ser que no sean aceptados por la falta de preparación en nuestras Escuelas, o también pueden ser jóvenes decididos a no estudiar una carrera profesional, pero, que sí sean personas que sepan desenvolverse y sobrellevar diversas situaciones que la vida les presente.Es una gran satisfacción para el docente, el agradecimiento de los jóvenes, es bonito que en cada clausura le den las gracias a uno, y años después encontrar a jóvenes universitarios que te saluden con afecto y te digan gracias por lo que me enseñó, me está sirviendo mucho en la universidad, así como un gran placer saludar a ex-alumnos que son ya grandes profesionistas.Otra gran satisfacción es haber ayudado a jóvenes problemas a concluir su preparatoria y que finalmente lleguen a cursar una carrera profesional.Todo esto y más es aliciente para seguir siendo docente.

"LA AVENTURA DE SER DOCENTE"

El análisis de la lectura del texto de José M. Steve “La Aventura de ser Maestro” me pareció muy interesante y creo que hay mucha similitud con lo que muchos de nosotros vivimos cuando iniciamos esta labor “ser docente” pues el llegar a un grupo de personas que comienzan a medir al maestro y que observan cada detalle de él, no deja de causar una serie de emociones en el profesor, pero conforme va pasando el tiempo va uno aprendiendo de los errores además como dice el refrán, la práctica hace al maestro.También es interesante lo que aborda el texto acerca de que la enseñanza puede ser tan aburrida o tan gozosa como cada docente lo quiera hacer, cuantos docentes llegan al trabajo con el ánimo de que ya se termine el horario o cuando les corresponde la clase igual les fastidia, sin tomar en cuenta que esto lo perciben los alumnos, y luego, ¿cuan largo se hará el tiempo de trabajo? Además, de que para facilitar nuestra actividad solo exponemos frente a los alumnos y los mantenemos como receptores, continuando con nuestra práctica tradicionalista, además de querer mantener una disciplina rígida y logrando para ellos también, una clase igual que para nosotros, aburrida y tediosa. Pero quiero pensar que son muy pocos los docentes que conocemos que actúan así, creo que todos los que estamos en esta nave tenemos un gran amor a nuestra labor docente y un gran deseo de superar los errores cometidos y ser mejores formadores.Con respecto a la pregunta creo que es muy difícil trabajar con grupos tan numerosos, porque para poder controlar simplemente la disciplina tendríamos que aplicar reglas severas, esto significa, volver al tradicionalismo; además de que las diversas estrategias didácticas que pudiéramos aplicar no serían tan efectivas, por otro lado el tiempo no sería suficiente para revisar ni siquiera tareas y da cavidad a muchos fraudes, afortunadamente en mi plantel el grupo más numeroso es de 30 alumnos y es factible trabajar con diferentes estrategias didácticas, por eso es recomendable trabajar con grupos de no más de 25 alumnos. Pero en planteles donde sí los tienen yo realmente les respeto y admiro y podría sugerir lo que dice el autor en el texto que leímos “El razonamiento y el diálogo son buenas armas”. “si la razón te asiste y en ella fundas tu propia seguridad, los alumnos saben descubrir cuáles son sus límites. Además creo que se requiere de mayor habilidad, tiempo y esfuerzo del profesor y mayor uso de estrategias, como de evaluación, lo que es la auto evaluación y co evaluación.Es sabido pues, que nuestra labor es compleja y requiere de una entrega total y que aparte del conocimiento de los contenidos del programa, de estrategias didácticas etc. lo más importante es ser ese maestro de humanidad, que tomemos en cuenta las necesidades, defectos y virtudes de cada uno de los estudiantes, que les ayudemos a entenderse así mismos y al mundo que los rodea.Y así podamos sentirrnos orgullosos de nuestro desempeño y de ser formadores de personas con valores y ganas de ser mejores cada día.